Esta experiencia consiste en desarrollar un electroimán partiendo de un conductor recto, modificando su geometría
con múltiples vueltas y mejorando sus propiedades magnéticas con un núcleo de hierro
También se continuará trabajando sobre el efecto de la polaridad de la corriente sobre el campo magnético obtenido.
Por último, se apuntará su utilización como imán regulable y como parte de un relé.
Material
- Fuente de alimentación de c.c. |
.
Uno de los cables ha de ser largo para poder darle un par de vueltas alrededor de la brújula. |
Si el circuito se deja cerrado, se recalienta y las partes de plástico del bobinado se deforman,
es importante poner el interruptor y abrir el circuito.
La fuente de alimentación debe dar una salida adecuada a la bobina utilizada.
Conviene tantear un poco con la diferencia de potencial para obtener un buen campo sin mucho calentamiento.
Para ver el efecto del campo de la bobina sobre el hierro y sobre el imán a medio introducir,
estos deben caber con holgura en el hueco de la bobina.
A veces el núcleo de hierro está imantado y perturba las observaciones.
Se puede desimantar calentándolo sobre la chapa de un hornillo eléctrico durante unos minutos.
Este trabajo pretende:
- Mejorar el campo magnético alrededor de un conductor modificando su geometría.
- Comprobar el efecto de la polaridad de la corriente sobre el electroimán.
- Reconocer semejanza del campo magnético del electroimán con la de un imán recto.
- Observar la interacción entre un electroimán y un imán permanente.
La secuencia "hilo recto - un par de vueltas - varias vueltas - muchas vueltas" construye
la idea de la suma de campos magnéticos de múltiples espiras con corriente. Hay que ponerla de relieve durante todo el trabajo.
La sustitución del aire por el núcleo de hierro en la bobina introduce el factor "permeabilidad magnética" en el campo obtenido.
Hay que insistir en que más vueltas significa más resistencia eléctrica y menos intensidad de corriente a
no ser que se compense aumentando la sección del conductor.
La introducción a medias del nucleo y del imán en la bobina muestra como se puede obtener movimiento a partir de una bobina.
Hay que enlazarlo con la "brújula giratoria" en el experimento de Oersted para ir sentando las bases del funcionamiento del motor eléctrico.
![]() Circuito con dos vueltas |
|
![]() Circuito con ocho vueltas sin corriente |
![]() Circuito con ocho vueltas con corriente |
![]() Bobinado sin núcleo férrico |
![]() Bobinado con núcleo férrico |